Destino: Ovalle
Ovalle, capital de la provincia de Limarí, es una de las tres provincias en que se divide administrativamente la Región de Coquimbo. Se encuentra a 403 kilómetros al norte de Santiago y a 90 kilómetros de La Serena, la capital regional.
Nacida como villa, la ciudad fue fundada en 1831, bajo el gobierno provisorio de José Tomás Ovalle, a quién debe su nombre.
Su clima y territorio son propicios para el cultivo de variados productos hortoagrofrutícolas. Durante el verano el balneario Los Peñones es el favorito de los residentes, que buscan en sus aguas el refresco a las cálidas tardes. Ovalle es reconocido por las fiestas costumbristas que mantienen vivas las tradiciones, y celebraciones ligadas a la gastronomía como la Fiesta del Cabrito y la Fiesta de la Vendimia, durante los meses estivales.
Dentro de la ciudad se puede visitar la iglesia San Vicente Ferrer, la Feria Modelo y el Museo Arqueológico del Limarí, que cuenta con cerámicas y utensilios de las culturas Diaguita, Ánimas y El Molle. Tiene un museo ferroviario, un museo pedagógico, y su Plaza de Armas es considerada una de las más bellas del país. Desde aquí es posible llegar al Parque Nacional Fray Jorge y a Tongoy y sus alrededores.
Se caracteriza por poseer grandes embalses en sus inmediaciones, como Recoleta o La Paloma. En lo turístico, se puede visitar el Monumento Histórico Valle del Encanto, el Parque Nacional Fray Jorge, (declarado Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO) y, en el mes de enero, es posible asistir a la famosa Fiesta Religiosa del Niño Dios de Sotaquí.

Lugares de interés
Museo Arqueológico de Limarí
El Museo del Limarí está ubicado en la antigua estación de ferrocarriles de Ovalle. Alberga una valiosa colección de objetos arqueológicos, principalmente cerámicas pertenecientes a las culturas Molle, Ánimas y Diaguitas, quienes habitaron el Norte semi-árido chileno.

Parque Nacional Fray Jorge
El Parque Nacional Fray Jorge se ubica en el sector costero, frente al océano Pacífico, sobre la Cordillera de Talinay; su principal atractivo es ser un lugar con características de bosque frondoso junto al desierto de Atacama, el más árido del planeta.
Su característica particular es que es el remanente más boreal del bosque húmedo pluvial valdiviano, quedando aislado del resto del bosque templado por la desaparición de estos producto del fin del último período glaciar.
Este remanente se mantuvo gracias a un fenómeno climático particular, que es la condensación de la niebla costera (camanchaca) producto del cruce de la corriente de Humboldt con los vientos provenientes del mar. Esto crea un ambiente húmedo particular que mantiene -ya en un grado de deterioro importante- las características del bosque. El lugar presenta una pluviometría anual que supera los 250 mm. incluso llegando en años lluviosos hasta valores cercanos a los 800 o 1.000 mm.

Valle del Encanto
El Valle del Encanto es un lugar ubicado a unos 10 km al oeste del emplazamiento actual de la ciudad de Ovalle, al sur del río Limarí, en una quebrada del estero Punitaqui, que destaca por tener diversos vestigios arqueológicos de varias culturas prehispánicas: petroglifos y pictografías característicos de la cultura Molle -500 a 700 d.C., así como rastros de grupos cazadores de en torno al 2000 a.C.
Fue descubierto en 1946 y declarado Monumento Histórico en categoría de Monumento Arqueológico en 1973.
Entre los petroglifos existen algunos tallados en bajo relieve y otros en que solo se eliminó el óxido superficial de la roca y pueden ser menos visibles que los anteriores.
Algunos dibujos pueden distinguirse con mayor claridad que otros, visibilidad que también depende de la luminosidad y la hora del día. Cerca del medio día todas las figuras pueden apreciarse mejor.
Aparte de los bloques arte rupestre (grabados y pinturas), destaca el hallazgo de las «piedras tacitas» – piedras con perforaciones del tamaño de una taza de café-, las que según se ha propuesto, se utilizaban tanto para guardar y moler alimentos, como probablemente también con fines ceremoniales; en algunas piedras se pueden encontrar más de 10 perforaciones y si se sigue la corriente de un pequeño río que recorre el valle, estas perforaciones van creciendo de profundidad y diámetro hasta llegar a convertirse en pozones en los que entran una o dos personas en él.
Otro punto de interés arqueológico es el dibujo de una persona en una gran roca con un «sol» a su lado. este dibujo ha sido objeto de diversas interpretaciones, incluso de estudiosos del fenómeno OVNI, ya que la cabeza de la figura tendría un «casco» puesto (con antenas y todo).

