Destino: Coquimbo
Coquimbo es una ciudad-puerto y la comuna capital de la provincia de Elqui, IV Región de Coquimbo. Limita al oeste con el océano Pacífico, al este con la comuna de Andacollo, y al sur con la comuna de Ovalle, al norte con la ciudad de La Serena, formando una conurbación.
Dentro de su territorio se encuentran las localidades de Tongoy y Guanaqueros, conocidos balnearios de la zona donde destacan, junto a conocidos resorts como Playa Blanca, Las Tacas y Puerto Velero.
Su historia se escribe mucho antes de la conquista española, por su calidad de puerto natural. Fue fortificado por los españoles, pero el título de ciudad lo recibió en 1867. Con el auge de la actividad minera, hacia 1840, Coquimbo se desarrolló como centro de exportaciones de la creciente industria del oro y cobre. Consecuencia de ello, arribaron al puerto muchos europeos, especialmente británicos, quienes dejaron su sello representado en el estilo arquitectónico de algunas construcciones, un cementerio inglés y una iglesia de hierro diseñada por el famoso arquitecto francés Gustavo Eiffel.
El puerto cobra vital importancia por las exportaciones e importaciones, así como desde hace algunos años, lujosos cruceros de Europa y Estados Unidos han elegido esta zona para disfrutar de las costas del Pacífico y de las diversas atracciones de esta región.

Lugares de interés
Cruz del Tercer Milenio
La Cruz del Tercer Milenio es un monumento conmemorativo religioso ubicado en el cerro El Vigía de Coquimbo, Chile. Fue construido con el motivo del jubileo del año 2000 de la Iglesia católica. Su construcción fue iniciada en 1999 y terminada en 2001.
La Cruz está formada por tres cuerpos independientes, que emergen de un triángulo equilatero que se inserta en la roca. La base triangular, representa a la santísima trinidad.
La obra consta de tres niveles. En el primer nivel se ubican el área de culto, conformado por la capilla mayor (en donde se encuentran los obsequios enviados especialmente por el Papa Juan Pablo II), un museo y una muestra fotográfica sobre el inicio, proyecto, construcción e inauguración del monumento.
En el segundo nivel se sitúa una plaza dedicada a la oración, donde surgen diez columnas que representan los diez mandamientos y una réplica de La Piedad de Miguel Ángel hecha en bronce.
En el tercer nivel se encuentra el primer mirador a 20 metros, donde en futuras etapas se construirán los doce vitrales que representan a los doce apóstoles, conformados por 2000 piezas de vidrio de colores. En el último piso está ubicado el mirador principal suspendido a 20 metros por sobre las columnas, y una altura total de sesenta metros por sobre el suelo de acceso al monumento, lo que permite obtener una vista panorámica de la bahía de Coquimbo y La Serena, a una altura total, sumada a la del cerro, de 201 metros sobre el nivel del mar.

Playa Totoralillo
Se ubica a 17 km. de Coquimbo y a 2 km. de Las Tacas. Es una playa de agrado de 2 km. de longitud con una pequeña península y paisaje rocoso. Se caracteriza por sus aguas claras y transparentes. Es apta para baños y especialmente para la pesca, buceo y caza submarina, además de la práctica de surf. Cuenta con un conjunto de cabañas de estilo polinesio y restaurante de alto nivel.

Fuerte Lambert
El Fuerte Lambert (también conocido como Fuerte Coquimbo) es una fortificación existente en la ciudad chilena de Coquimbo, específicamente en el cerro Castillo del Carmen, en el sector denominado Punta Pelícanos, debido a que 40 metros frente a la costa existe un islote poblado con dichas aves.
La primera fortificación realizada en el sector fue instalada en 1865, cuando se establecieron dos cañones pequeños en el cerro Castillo del Carmen para defender la bahía de Coquimbo durante la Guerra con España. Dichos cañones fueron posteriormente retirados por orden del intendente José Santiago Aldunate.
Un nuevo fuerte fue construido en el mismo sector en 1879 por el empresario Carlos J. Lambert como manera de proteger al puerto de Coquimbo ante los posibles ataques de barcos peruanos durante la Guerra del Pacífico. El cañón, marca Armstrong, de avancarga y 150 libras, fue instalado en el lugar el 10 de julio de 1879 por soldados de la Brigada Cívica de Artillería, comandada por Eleazar Lazaeta Roldán. La fortificación original fue construida por Delmiro Koch.
Durante más de 100 años, el fuerte mantuvo su estructura original, con el cañón ubicado al medio de la fortificación, la cual con el paso del tiempo sufrió deterioros de diverso tipo.
En 2003, la Municipalidad de Coquimbo inició un plan de rescate del Fuerte Lambert, que involucró una inversión de 68 millones de pesos. Se restauró la fortificación y se amplió el terreno construido, añadiéndole tres torreones de piedra que sirven como miradores, y se implementaron faroles y asientos. Se creó un portal de entrada a la estructura con dos torres construidas con rocas de la zona, y se pavimentó el camino de acceso.

