Destino: Copiapó

Copiapó, capital de la provincia homónima y de la Región de Atacama, con tradición minera desde sus orígenes. Es conocida por ser un oasis donde florece el desierto y además, por poseer en su valle la primera exportación de uvas del país, lo que aporta grandes beneficios a este.


La comuna tiene una superficie de 16 681,3 km2, siendo, junto con Antofagasta y Natales, una de las tres comunas chilenas que atraviesan completamente el país de este a oeste. La ciudad se encuentra ubicada a una altura media de 391 msnm. Junto con Caldera y Tierra Amarilla, forma la provincia de Copiapó.

Lugares de interés

Catedral de Copiapó

La catedral de Copiapó (oficialmente iglesia de Nuestra Señora del Rosario) es la catedral de la diócesis de Copiapó. Es el templo más grande de la ciudad, y se ubica en el costado poniente de la plaza Prat, en la intersección de las calles Chacabuco y O’Higgins.

Su construcción es de madera con doble tabiquería de 13 mm de ancho, lo que permite la circulación entre ellos. Su frontis tiene columnas y está rematado por una gran torre cuadrada de 3 niveles rodeados por columnas. En su interior el sagrario y el frontón del altar son de plata cincelada; también hay un retablo italiano de G. Fiorini.

Lápidas de ilustres ciudadanos se conservan en este templo; a un costado se ubica el mausoleo en donde se encuentra los restos del obispo de Copiapó Monseñor Fernando Ariztía Ruiz.

El templo fue convertido en catedral luego de que el papa Pío XII creara el Obispado de Copiapó el 29 de junio de 1958.3 Fue declarada Monumento Nacional el 29 de octubre de 1981.

Estación de Ferrocarriles de Copiapó

La Estación Copiapó es una ex-estación de ferrocarriles ubicada en la ciudad chilena de Copiapó. Su estructura está compuesta principalmente de madera con tabiquería de cañas y barro y su estilo es una mezcla del neoclasicismo con el estilo colonial americano.1 En la actualidad sólo recibe transportes de carga administrados por Ferronor.

El edificio de la estación de ferrocarriles de Copiapó fue construido en 1854, 2 años después de la inauguración del primer servicio ferroviario chileno entre la ciudad y Caldera. Junto a la estación se construyeron bodegas y casa para el personal que trabajaba en el ferrocarril.

Hasta 1914 la estación recibía solo trenes provenientes de localidades de la región, como Caldera, Chañarcillo y San Antonio. En ese año la estación comenzó a recibir viajes de la naciente Red Norte de Ferrocarriles del Estado, que se mantendría operativa hasta 1975. La estación de Copiapó recibió por última vez a un tren regular de pasajeros en 1978.

La estación fue declarada Monumento Nacional el 29 de octubre de 1981, y en 1982 fue restaurada para convertirse en un museo de sitio que funcionó hasta 1998. En su interior se realizan exposiciones y presentaciones artísticas de manera esporádica.

Nevado Ojos del Salado

El Nevado Ojos del Salado es un estratovolcán perteneciente a la cordillera de los Andes, que se halla enclavado sobre el límite entre Argentina y Chile, del cual es su punto más elevado. Con 6891,3 msnm, es el volcán más alto del mundo y la segunda cima de los hemisferios sur y occidental, siendo solo superado por el cerro Aconcagua (6960,8 msnm).

Este gigantesco complejo volcánico está ubicado al este de Copiapó (región de Atacama) y al oeste de Fiambalá (provincia de Catamarca). Su bloque principal culmina en 3 picos, los cuales poseen una alineación oeste-este; en ese orden, estas cumbres son denominadas Oeste (6721 msnm), Central (6752 msnm) y Principal (6893 msnm). Esta última también se la conoce como cumbre Bífida, en razón de que remata en dos torreones rocosos de igual altitud, los que se encuentran distanciados por alrededor de 50 m en línea recta y un desnivel de 30 m de profundidad. Estas dos cotas máximas del pico Principal son denominadas: torreón Oeste y torreón Este, también conocidas como cima chilena y cima argentina, respectivamente, si bien ambas son cumbres limítrofes. 

Debido a su ubicación en plena Puna de Atacama, la montaña presenta condiciones climáticas muy secas, con nieve únicamente durante el periodo invernal y solo en las cotas superiores. Pese a que existen fumarolas en los alrededores de la cima, no se han registrado erupciones en tiempos históricos. Se ha sugerido que la ausencia de registros eruptivos se debe a la remota ubicación de la montaña, virtualmente inaccesible hasta tiempos muy recientes.

Scroll al inicio